“YO SOLITO”
La autonomía infantil es la capacidad
que los niños adquieren a lo largo del proceso de aprendizaje para realizar por
si mismos todas aquellas tareas que se les recomiendan hacer. Que los más pequeños
adquieran autonomía es imprescindible para su desarrollo.
Es fundamental prestar
atención al desarrollo de la autonomía
para inculcar unos principios y un modo de actuar, que lleve a los niños
a crecer como personas con iniciativa, autonomía, con decisión y seguridad.
Este
desarrollo se produce de forma secuencial y paulatina, es decir, no
podemos dar completa autonomía en un primer momento, debemos desarrollar esta
capacidad poco a poco. A medida que se logra autonomía en determinadas acciones
se irá procurando fomentarla en otras más complejas
Es necesario desde un primer momento enseñarles este
valor tan importante si queremos que crezcan con criterio y con capacidad de
afrontar sus obligaciones para lograr sus metas.
Sin darnos
cuenta los niños se hacen cada vez más autónomos e independientes. Reclaman su
espacio y quieren hacer muchas cosas ellos solos, sin ayuda de nadie.
Estas ganas de hacer todo solos hay que respetarlo, dejar que prueben y
que intenten hacer las cosas por sí mismos. Hay que acompañarles en los procesos pero
dejándoles que practiquen (que se quiten los zapatos solos, que cojan
el abrigo de la percha...).
Podréis observar que cuando consiguen realizar “algo”
solos, se sienten muy contentos.
"ES IMPORTANTE QUE LES ESTIMULEMOS
Y LES DEJEMOS HACER, ESTIMULARLES LES PERMITIRÁ PRACTICAR LAS HABILIDADES
ADQUIRIDAS"
Es fundamental trabajar la autonomía conjuntamente
entre la familia y la escuela porque así veremos favorecido en él la
autoestima, la seguridad en sí mismo, los hábitos y el aprendizaje de normas
sencillas.
Os dejo con lo que nos hemos propuesto para
trabajar en este trimestre en la escuela y algún "consejillo" para
que en casa también lo podáis llevar a cabo.
ENTRADA
- Guardar el
abrigo en su percha, (en casa podéis poner una
percha a su altura, también es importante que el abrigo tenga una cinta)
- Los lunes ayudarán a colocar la sábana en su colchoneta.
MOMENTO DE
ENCUENTRO
- Saludar a sus compañeros.
- Permanecer sentados, atentos y
sin molestar a los compañeros.
- Praxias. Es una estimulación
del lenguaje oral para evitar posibles dificultades (sacar la lengua,
abrir la boca, soplar....) y el cuento del gusanito.
- Iniciarse en el relato de experiencias/vivencias personales.
COMIDA
- Avanzar en el lavado y secado
de manos (en casa se puede tener un alzador en
el baño para que lleguen mejor al lavabo).
- Comer solos utilizando los
cubiertos de forma adecuada.
- Vivenciar la comida de forma
tranquila y en un ambiente social.
- Reciclar los
elementos de forma selectiva (depositar
en el recipiente adecuado residuos
orgánicos o no orgánicos).
- Colaborar en
la recogida de la mesa (llevar el plato del postre,
cuchara, vaso y babero y depositarlo en el lugar destinado a cada cosa).
- Colocar la silla para dejar la mesa recogida.
ASEO
- Identificar su casillero y
coger su pañal (en casa tener los pañales en
un lugar que estén a su alcance y cuando se le vaya a cambiar que lo cojan
ellos. Una vez cambiados pueden llevarlo a la basura a tirar).
- Iniciar el
control de esfínteres y acudir al baño de manera autónoma (intentar que la puerta del baño este abierta
para que el niño pueda entrar cuando lo necesite y el baño adaptado).
- Bajarse y
subirse la ropa (utilizar ropa que les facilite
esta tarea).
- Quitarse los zapatos solos (a ser posible, zapatillas con velcro).
- Iniciarse en coger papel y limpiarse los mocos. Después tirarlo a la papelera.
SIESTA
- Reconocer su colchoneta y su sábana.
- Dormirse solos y, cada vez, con
menos refuerzos de la educadora.
- Cuando se despierten permanecer
tranquilos en sus colchonetas sin despertar a los demás.
- Ayudar a recoger colchonetas y
sábanas cuando al despertarse.
PATIO
- Intentar ponerse los zapatos,
sin ayuda.
- Colgar y coger
el abrigo del casillero (poner cinta para facilitarles
la tarea).
- Ponerse el abrigos sin ayuda
(técnica del suelo : colocar el abrigo en el suelo, situando la parte del
cuello al lado de los pies, meter las manos en los huecos de las magas
finalmente levantar los brazos y estirar).
PONEDLO
EN PRÁCTICA EN CASA Y VERÉIS CUÁNTAS SORPRESAS OS LLEVÁIS.
SALUDOSSSSS!!!!!!!
Hola Rocío, muchas gracias por este blog tan interesante, me ha encantado leerlo. Es fantástico el desarrollo de los niñ@s y el trabajo que realizas con ellos. TE QUEREMOS!!!
ResponderEliminar